![]() |
Tablas de la Ley |
No me cabe duda que si el II (No tomarás el nombre de Dios
en vano) sale antes en la "Tablas" que el VIII (No dirás falso
testimonio ni mentiras) debe tener su razón de ser.
De todas formas no es que el post vaya ni de tablas ni de
Moisés ni de los 10, algo tiene que ver, pero de lo que va es (tal como está
etiquetado) es de Cine y cuestiones de Derecho.
Me encantan las películas de juicios y de las películas de
juicios, la mejor (si saben de otra digan...)
A mi juicio es Testigo de Cargo.
Sin duda alguna, y esto lo habrán oído/leído muchas veces,
el sistema judicial, y en concreto la "escenografía" de los juicios
es más idónea para el cine en los sistemas anglosajones que en el nuestro.
Los diálogos, la trama, la presentación de testigos e
interrogatorios por parte de abogados y fiscales en el desarrollo del film
llenan la pantalla de más dinamismo, tensión y desarrollo a medida que surgen
los acontecimientos, presentación de pruebas y argumentaciones de todas las
partes en liza. Siempre he pensado que el famoso ¡"protesto"! que
sale en las películas, es una muletilla que sin saber si se utiliza aquí...más
de alguno hubiera utilizado a gusto.
Siguiendo con lo que ocurre en esa Película que cito -
recomendable y no se pierdan el final- me viene a la
cabeza, y siguiendo el título del post, varias observaciones:
Una, es como el "Perjurio" está tan arraigado en
el sistema judicial anglosajón y si es así, seguro que también lo debe estar en
la sociedad británica o norteamericana. También y en relación con esto, me da por
pensar que lo sagrado o poner la mano sobre una Biblia para afrontar la verdad
es algo tan usual como serio. Cuándo digo usual, digo que no hay ningún tapujo
de mencionar a Dios en el terreno de los hombres, y cuando digo serio, digo que
el perjurio (o en su defecto el falso testimonio) tiene una apreciación de
delito capital, tanto (no creo que más) como lo puede tener un crimen. Algo así
como que la falta por "Jurar en falso" puede desmoronar un juicio por
el valor que se da a la palabra dicha cuando se sube al estrado.
Sin embargo -segunda observación- aquí, sin ir más lejos, ya por el hecho de
utilizar "mentira" o "falso testimonio" me da la sensación
que el propio vocablo ya nos sirve de "atenuante" para que que engañar en
un juicio no sea tan grave como en los países de habla
inglesa; por no hablar del ejemplo que los que ostentan cargos de
responsabilidad pública distan mucho de la verdad y de la mentira. Igual es un
tema "cultural" sin más y por ello nos hace diferentes, pero sin duda
alguna marca una gran diferencia en el uso de la palabra cuando ésta trasciende
a terrenos tan elevados como el de un Tribunal.
Mi último comentario, sin
entrar en las creencias personales de cada uno, va sobre aquello de
mencionar a Dios en lo público; donde allá no parece tan inusual o "chirriante".
Y aquí, parece que solo esté permitido a futbolistas o toreros cuando se
santiguan antes de entrar en el terreno de juego o ruedo .
PS a 1 XII 2014 . A raíz del comentario de Edu , 30 Noviembre 2014 17.50, donde se comenta algo sobre el binomio "mentira y práctica de religión"; añado el siguiente vídeo que pienso sinceramente le da juego ,-y salsa-al post.