Blog personal de un tarracofermense

Buscar este blog

miércoles, 17 de octubre de 2012

Carta desde el avión ...




Querídisimo Rick:

Ya hemos despegado rumbo a Portugal, me acabo de acomodar en mi asiento, y aprovechando que Victor se ha encontrado con un antiguo compañero te escribo unas líneas porque no me esperaba este final ...

Rick, agradezco enormemente tu generosidad, estoy asombrada con la hombría que  has resuelto el triángulo que formábamos los tres. Sabes de sobra que no era mi intención qué todo esto hubiera ocurrido pero los acontecimientos que han surgido entre nosotros nunca los podríamos haber imaginado y si el destino decía que tendríamos que acabar así será por algún motivo que todavía desconozco.

Estoy encantada con la compañía de aviones que has elegido para nuestro embarque. ¿Sábes?  al principio teníamos un problema con los pasajes y salvoconductos que nos proporcionaste ( ¡Jo! ¡casi me pongo de los nervios!) pero las azafatas de estas aerolíneas son muy eficientes y por fin se han dado cuenta que nuestros nombres encajaban en la lista del pasaje, no se como lo habrás hecho, pero por un momento he pensado ¡qué el avión iba ha dar la vuelta!

¡Oye! ¡qué nos han dado asientos de primera! ¡jope tío! ¡son de categoría superior! además, dicen que a mitad de vuelo (cuando pasemos por las azores) nos servirán un aperitivo con cacahuetes y cubatas; yo creo que me tomaré un par o tres, ya sabes que Víctor no bebe y a mí cuando voy entonada soy capaz ...de (bueno ya sabes de que soy capaz)

Nada más cariño, que te quería escribir esta carta porque además en estos asientos tienen unas mesitas reclinables muy cómodas y aprovechaba para decirte lo contenta que estoy. Ahora tengo que dejarte porque dicen que nos ponen una película ...una tal "Aterriza como puedas" ¿la has visto? ¿sabes de que va? 

Nunca te olvidaré Rick
Besos, Ilsa.

PD . Me han contado que en París van a abrir un parque de atracciones de Disney, si te apetece podemos quedar para ir todos ... a los niños les encantará.






jueves, 11 de octubre de 2012

Batman returns ...



Si Batman returns (osea que vuelve) me pregunté ¿porqué no lo podía hacer yo? Bueno, tal vez Batman tiene todos los medios de la Twenty Century Fox o de la Metro Golden Mayer, para volver... y esos tienen muchos medios, quizá por ello les sea más fácil hacer volver al murciélago a las pantallas que a mi escribir.

Además, por muy mamífero que sean los murciélagos, esos bichos son feos y no me gustan, si me encuentro a unos cuantos, seguro que me asusto. De murciélago solo me gusta que es una palabra que contiene las cinco vocales, como abuelito y Aurelio (el de Marco-Aurelio) ...Me contaron que Camilo José Cela, era todo lo que era porque entre otras muchas cosas tenía la capacidad de saberse muchas palabras con las cinco vocales de nuestro querido alfabeto; aunque no creo que sea una causa efecto. Yo solo sé tres: murciélago, abuelito, y Aurelio (y he llegado a pensar que Aurelio no sirve porque es nombre propio, ya ven)

De Batman lo que sí me gusta es la Michelle Pfeiffer haciendo  de chica-gato (por cierto que bien le queda la P a Michelle en su Pfeiffer) Y lo que si quería era hacerme con una linda gatita, una linda gatita juguetona y mona para que me rasque y me haga reír, pero que "porfi" ¡qué no me arañe la barriga! ... 

¿Cuela? no , no creo que cuele; no hay lindas gatitas, me confundí con esos malditos roedores que hacían estragos al pobre lindo gatito de los dibujos de Hanna-Barbera ¿o era el lindo gatito de Piolín? Yo, con el "Barbera" de Hanna-Barbera llegué a pensar que era Ana de apellido Barberá, y que esos dibujos eran oriundos de por aquí.

A quién espero es a Esmeralda...

¡Esmeralda ráscame la espalda!



domingo, 16 de septiembre de 2012

Imperfecciones en la Belleza.



Parece claro que la belleza, o la idea que tenemos de ella responde a unos cánones que previamente se diseñaron y se encuentran recogidos en algún lugar que ahora no sabría recordar.

Pero a mí me da que cuando se nos presenta algo bello no solo lo recogemos con admiración sino que tratamos de adecuarlo a nuestro interior; lo hacemos porque nos sentimos a gusto, nos atrae o incluso puede llegar a enamorarnos. Sin embargo sostengo que en esa interiorización de lo bello puede existir una pequeña lucha interna en la  que intentemos perfeccionar ese objeto, composición o persona que se nos presenta como atractiva.

Pienso que lo hacemos por un cierto inconformismo o por una pequeña ansia de llegar a la perfección. Intentamos adecuar ese detalle insignificante que haría que ese objeto contemplado tuviera del grado de obra perfecta; bien porque nos damos cuenta que hay algo a mejorar, algo que no cuadra o porque pensamos que encajaría de una forma exacta a nuestra idea que tenemos de perfección.

Estoy convencido que algo similar le ocurre al artista antes de completar aquello que luego se ha calificado como obra maestra. Me gusta pensar que el autor durante ese proceso creativo, sea del tipo de expresión que sea,  es consciente de que algo así ocurrirá con su obra en el momento que la exhiba;  incluso él mismo pasa en por ese trance mientras la compone, y en muchas ocasiones le cuesta completarla o dictaminar cual es el final.

A ese fin, lo que hace genial al artista, es que de alguna forma "inserta" en su obra  ese elemento(-s) de aparente “imperfección” para que seamos cada uno de los espectadores que resolvamos a nuestra manera aquello que encaje más con la idea personal que tenemos de “belleza exacta”. Y lo hace innovando, inventando una técnica antes desconocida que le permite transportar aquél detalle(-s) como si trasladara una especie de ecuación de múltiples soluciones que a cada uno de nosotros nos corresponde encontrar. Ecuación que por cierto resulta irresoluble.

Por eso creo que Leonardo aunque todo cuadrara, “esfumateó “  la boca de Mona imposible de descifrar.

Por eso creo que Bach se inventó las “disonancias”  en muchas notas que nuestra personal acústica le cuesta imaginar.

Y por ello las obras maestras,  permanecen. La belleza perfecta, está claro que en este mundo no existe. 






lunes, 10 de septiembre de 2012

Palabras que se me "oxidan".


 





En mi vocabulario interior, aquel que usamos con espontaneidad y utilizamos con cierta soltura, existe alguna que otra palabra -son más bien pocas- de la que desconociendo el motivo, no las he aprehendido como la mayoría de los vocablos que uso.

Puede que cuando llegaron a no sé qué parte de mi cerebro no se asentaran con la suficiente robustez como lo hicieron la mayoría; y quizá por ese motivo cuándo toca utilizarlas provocan en mi un cierto fruncir de ceño o incluso una especie de “traba en la lengua” a la hora de recordarla. No diría que sea un tema fonológico o logopédico (eso es otro cantar) sino que se trata de una pequeña oxidación en la memoria.  Lo llamo así porque por mucho que quiera incrustar esos vocablos de una forma eficiente tengo la intuición que ya no quedarán almacenados en mi “disco duro” como la mayoría de los que uso con la fluidez que tengo (que no es mucha) . Tal vez sea porque no tengo una imagen clara que me identifique el objeto que quiero utilizar.

Entonces, cuando toca el momento de usarlos, y más si la situación requiere cierto desparpajo utilizo extrañas reglas nemotécnicas que curiosamente y dada la situación, ni me funcionan y acaban confundiéndome.  Podría incluso darse la situación de que no solo recorra en mi un pequeño sudor frío en mi frente sino que además se evidencie una cierto sonrojo en mi rostro u otro pequeño síntoma de ansiedad.
Pero a uno le han educado para sobreponerse ante las dificultades, para anteponer la ignorancia a la vergüenza  (o al revés ahora no recuerdo como es) y pedir al interlocutor que le ayude a resolver ese pequeño conflicto lingüístico…  lingüísticamente cerebral. Me sobrepongo a la adversidad y actúo.
Si el interlocutor es ella,  y ella tiene que desempolvar el vocablo perdido de mi desarticulada memoria. …

Directamente le digo:

-Hola buenas…, ando algo confundido y sinceramente creo que es de justicia que *(se) los tire, ¿tendría la amabilidad de indicarme si son los cejos o los tejos?

(Lo suelo preguntar de sopetón, sin venir a cuento y sobre todo, esto es importante, sin contarle a la bella dama que me soluciona el problema del léxico todo lo que les he contado a ustedes anteriormente)

Suele funcionar, y ella sonríe.
Ella sonríe y yo me vuelvo a olvidar de esa palabreja… 


* Nota del Autor. Puede obviarse.


miércoles, 5 de septiembre de 2012

Astérix, acusado por dopaje ...


Un legionario de la II Centuria, XIV Cohorte de los "SPQR" ha denunciado al guerrero conocido por Astérix, de utilizar sustancias dopantes durante las campañas milicianas en las que el ejército romano trataba de conquistar una aldea  al norte de la Galia, lugar que según consta en las crónicas fue irreductible, invencible y por tanto inconquistable por el Imperio Romano.

Lagarteranus, que así se llama el legionario denunciante, acudió las oficinas de la convención  de Ginebra  y   presentó una inusual denuncia, donde documentaba y aportaba pruebas evidentes de que el guerrero mencionado y sus aldeanos vecinos se abastecían de una sustancia conocida como "poción mágica" obteniendo una fuerza descomunal y derrotar a los pobres legionarios romanos.


"Es injusto que tras años de dura instrucción para el combate y una férrea disciplina nuestros intentos de hacer más grande el Imperio no se vean recompensados"  Declaraba el romano de origen hispano a la salida de los juzgados...

Tras el estudio de las pruebas aportadas: una marmita del druida Panomarix que contenía restos del brebaje, y  las crónicas de esas batallas escritas por un tal Goscinny con  ilustraciones  de un tal Uderzo; la corte de Ginebra tuvo motivos para llevar a trámite la denuncia y dictar sentencia inapelable. Cuentan también, que durante las deliberaciones del caso, se evidenció que no solo que los galos hacían trampas en el campo de batalla, sino que el hecho de disponer de esas sustancias podría considerase como muestra indiscutible del uso de armas químicas en situaciones bélicas.

Con todo ello, y para restituir el buen nombre del legionario denunciante y del mismísimo Julio César, Astérix y todos sus compinches han sido declarados culpables y por tanto encarcelados. Con toda seguridad las crónicas anteriormente citadas serán confiscadas, a cualquier ciudadano del Imperio que conserve algún ejemplar se le decomisarán so multa de 1.000.000 de sestercios si no los entrega a la autoridad competente.  La historia se reescribirá de nuevo y el latín será de nuevo obligatorio para todos franceses.

- ¡Por Tutatis que se hará! ...Sentenció el Magistrado.
- ¡Están locos estos romanos! se oyó alguna vez en la sala.




domingo, 2 de septiembre de 2012

Dos caras de Åsa Larsson ...



Ayer sábado por la tarde, a fin de que no se convirtiera en un día “ñoño” decidí darme una tregua (también familiar) y emprendí una curiosa aventura.


Salí de casa a primera hora con mis zapatos de caminar, pantalón corto y demás prendas adhoc…

- “Si sale cara me voy a la estación de autobuses, en caso contrario iré a la de ferrocarril, allí o allá miraré destinos, horarios y volveré a lanzar la moneda que marque mi trayecto…”

Como salió lo que salió, y tenía tiempo disponible decidí que invertiría parte de él en la lectura de un libro de bolsillo durante el trayecto. En una de esas tiendas, de estación repetí la misma jugada, había dos autores que me seducían y el segundo (la segunda) presentaba en esa estantería giratoria un par de novelas. “Si sale cara adquiero el primero, si sale cruz me voy por la autora vikinga –así se auto definió en una entrevista que leí hace poco- y vuelvo a lanzar la moneda que elija  uno de esos dos títulos “

Empecé el viaje y la lectura pero como era hora de siesta varias de mis cabezadas interrumpieron alguna que otra página. Llegué a destino: me gustó pasear por las calles, visitar algún edificio singular y leer detalladamente la información sobre ése o aquel    ¡qué Universidad! , presencié una prueba de Rally para pilotos amateurs, y me entretuve mirando tenderos y anticuarios que exponían sus piezas en la calle.


Tenía la vuelta cerrada con el mismo billete, y tuve que tomar una decisión. Si me quedaba el resto de tarde sentado en una terraza leyendo mi adquisición literaria; o bien aprovechaba mi indumentaria para ejercer de caminante. Pensé en aquello de la velocidad, el espacio y el tiempo y se me ocurrió que podía invertir un par de horas “libres” en adelantar un pueblo al trayecto y allí desplazarme a casa. Así lo hice, sin lanzamiento de moneda y arriesgando a esa ecuación física, pues ni disponía de reloj y no sabía exactamente la distancia que tenía que recorrer. Llegué a destino, bastante cansado pero satisfecho… tengo la lectura bien empezada y parece que tal como empieza ese libro me ha picado la curiosidad.


Por cierto, salió cruz, con lo  que Åsa tendrá que esperar. Sobre “El Mar en llamas” de Vázquez-Figueroa, les comentaré si me ha acabado de gustar.




domingo, 26 de agosto de 2012

¡Quiero un avión!





El otro día en el blog de (*) Leles, publicaba un maravilloso microrelato de 50, que (creo  me permite) les transcribo:

"Yo quise vivir a todo trapo, tener un avión y manejar un barco, pero no salí de pobre, de barrer aceras, de mirar caras tristes y mujeres cabareteras…
Y ahora que soy viejo, no quiero ni oro ni joyas, tan solo quiero quererte y que me quieras a solas. "

A parte que me pareció fantástico y una estupenda declaración de amor, me llamó la atención  (como verán he aprovechado para negritar)  eso del avión...

Yo recuerdo desde muy pequeño cuando mi madre me contestaba –replicaba:

-¡Y yo quiero un avión!

Normalmente me lo decía si yo previamente le había pedido insistentemente aquel capricho, aquella demanda improcedente o imposible…

Me costó entender esa respuesta: Primero porque a mi madre le hubiera gustado viajar más a menudo pero tiene miedo a volar. Por otra parte, yo pensaba que si ella quería un avión solo tenía que ir a una tienda y comprárselo, así de sencillo, pero también me costaba imaginar que hubieran comercios allí donde vivíamos donde se pudieran adquirir ese tipo de aeroplanos tal como si fueran golosinas, unas zapatillas deportivas o las entradas de un concierto… Y desde luego, no entendía porque decía eso porque no me la imaginaba nunca como presidenta de una compañía aérea.

Lo curioso del asunto, es que cuando una de mis hijas me piden un “imposible”  ¡yo les respondo casi igual! Como reproduciendo en segunda generación esa expresión que creo que ha sido muy utilizada bien como “recurso educativo” o técnica de escapismo.  De todas formas, para no ser repetitivo con mis hijas, yo les digo   “(Si … ) y yo quiero un avión”, quizá para darles la oportunidad de réplica o bien para que no hacerles pasar por aquella situación mía de incomprensión, realizo esa pausa recordando a mi madre en aquellos momentos que creo que  ahora alcanzo a comprender.

Pienso en ello y se me ocurre que dirían nuestros bisabuelos a nuestros abuelos en esa situación, ¡igual querrían un barco o una locomotora! Llego incluso a imaginarme que se dirá si el asunto del avión, llega a ser un bien tan asequible como un par de zapatos y la ciencia avance con otro tipo de aparatos…
¿un transportador de moléculas, tal vez?



domingo, 19 de agosto de 2012

De mejillonas y conejas ...



Una de las noticias que he releído este verano (ya van varios que comentan el asunto) es la proliferación de los mejillones tigre cebra  en las aguas del Delta del Ebro; es un tema preocupante, de dimensiones ecológicas que amenazan a la biosfera del lugar. Se ve que el molusco ese no tiene enemigos naturales que le acechen; ni los pajarracos volantes ni peces ni los sapos que cohabitan en esos parajes,  tienen gusto  por ese bicho como manjar apetecible para el natural equilibrio del ecosistema,  amén de que ese vívalo se zampa con atrocidad bichitos y plantas que tienen en el Delta, su autóctono hábitat de residencia.



Además, como agravante del asunto, resulta que las mejillonas las muy moluscas tienen una escandalosa capacidad reproductora, y por ende una más que lascivo comportamiento engendrador; éstas deben abrir sus valvas de par en par y allí sin ningún recato les debe entrar todo aquello que a gusto de sus conchas el macho mejillón le arroje sin pudor para completar el ciclo de la vida a niveles exponenciales… todo un drama.

Este fenómeno también ocurre en Australia, con las conejas; ustedes se pensarán que los Canguros y Koalas deben ser los simpáticos animalillos más comunes del país, pero millones de conejos y conejas viven a sus anchas en las amplias y verdes praderas del lugar, y no les quiero hablar de su comportamiento sexual  reproductivo porque ya se conocen el cuento de donde vienen los conejitos.

Estamos ante un problema de difícil solución, la comunidad científica ha probado de todo para frenar el desenfreno tanto del molusco como el del popular mamífero conocido por sus dientes y por su rabo corto. 

Toda una ecuación prácticamente irresoluble; se podría alentar a esas bestias con una alimentación desequilibrada a fin de menguar sus instintos, instalar unas trampas especiales que impidan a unas abrir sus valvas y a otras llevarse a cualquiera que se adentre en las profundidades de sus madrigueras, una ardua tarea. Por si fuera poco, tanto mejillonas como conejas debido a su irracional forma de vida carecen de educación y de moralidad alguna con lo que tampoco sería posible organizar para esas especies unas charlas de educación sexual ecológica...






viernes, 10 de agosto de 2012

37700 - Estancia en el bidón amarillo.





Localicé aquel bidón amarillo para asegurar el mejor de mis viajes. Había recorrido el diccionario seleccionando a las mejores. Me doblé un par de veces y me ensobré para no perderme. Rocé su boca ... sentí  una vertiginosa y extraña caída al vacío. Pensé que al verme se alegraría, esperé impaciente…

(*) Para  Marina, que me sugirió la idea de una foto, un micro-relato.


sábado, 4 de agosto de 2012

La "minifamily".


En  mi familia, la anterior (la de mis padres y hermanos) somos 4 ,2+2 o bien 3+1, yo de los 2 soy el mayor y de los 3 soy el segundo... Lo digo así porque 2 somos varones y 3 pasamos la cuarentena, en cambio la 1 apenas llega a los 30 y hoy quería escribir algo para ella.

Verán, y esto tiene que ver con el título, recuerdo, o al menos mi madre me lo contaba.  La pequeña de casa al no estar cuando sus “mayores” éramos niños  vivió una infancia diferente y en muchas de esas actividades de esas familiares que haces cuando eres niño y tus padres te acompañan, ella las realizaba sin estar nosotros presentes; bien porque fuimos a estudiar fuera de nuestra localidad natal, o porque comenzábamos nuestra "pre-emancipación".  Sé y comprendo que nos echara algo en falta, y tal como me cuentan, cuando había un plan familiar ella decía si era con la "Minifamily" o la "Maxifamily", en el segundo caso estábamos todos. Cuando nos reuníamos todos, ella disfrutaba de una forma especial, como la que imagino que hubiera disfrutado si nos hubiera conocido de niños.

De todas formas la vida transcurre en el momento que tiene que ser, y los grandes proyectos se pueden escribir independientemente del tamaño de letra que se utilice.

Hoy, mi hermana Susana, inicia un nuevo proyecto, en su terminología profesional (también la de su querido) ambos gerenciarán a partir de esta tarde su proyecto común, y con el permiso o sin el permiso de “tío Ernesto”, se convertirán en auténticos socios el uno del otro. ¡Un fuerte abrazo José Luis!

Tratándose de la boda de mi hermana pequeñita (hoy sobre las 18:30 entran por la Iglesia) me he permitido el dispendio de estrenar cordones nuevos para mis zapatos, los compré ayer a última hora y sin saber exactamente la longitud precisa que necesitaba, consideré que valía la pena comprar una muestra mini y otra maxi… (No había medias) La ocasión lo requiere con creces y como pueden ver en la foto ofrecen resistencia, durabilidad y elegancia tanto para la ceremonia como para el baile.

Susana: ¡Hoy estaremos todos! La MAXIFAMILY al completo y muchos más!!  …todo saldrá perfecto y verás que bien sienta aquello de empezar una nueva familia porque te darás cuenta que ahora será la TUYA, (la vuestra) y  lo bueno de ser así, es que entre los dos podréis poner el tamaño, tipo y/o el color de la letra para hacerla de  lo más especial.

De tu (VUESTRO) hermano que te  (os) quiere ...
tomae (hoy y para tí , tomasín)


PD.- Del Autor-, Cuando dé el consentimiento, publicaré alguna foto...

Actualización del Post.

Foto 1
Foto 2




Tanto en " Foto 1 como en Foto 2", la que va de blanco es la novia.
El individuo de Foto 1 no es el mismo que el de la Foto 2.
Ambos consintieron ...

martes, 31 de julio de 2012

Tiempos de cambios ...


Con la que está cayendo, no dejo de pensar, y lo dicen, que tendremos que cambiar nuestra forma de actuar, de funcionar, incluso de ver la vida ... Sinceramente, viendo la que cae, no puedo augurar como será el futuro, aún así no dejo de pensar en que algo cambiará y me pregunto si estaré preparado para entonces. También pienso en ellas y me gusta pensar que son lo suficientemente pequeñas para amoldarse a un nuevo de estilo de vida ... Sé que todo aquellos modelos que aprendí en algún libro de economía ya no sirven; incluso sospecho que si alguien lleva el barco, aprende a navegar mientras éste va a la deriva ¿lo ven? hasta para dar explicación de lo que ocurre hemos de recurrir a una metáfora.

Y dicen también que nos reinventemos, que saquemos a relucir nuestro "espíritu creativo", esto lo digo porque quién lo decía, comentaba que su talento residía en que siempre había querido ser diferente ¿diferente a la demás gente? ¿qué gente? ¿yo soy gente? ¿lo es usted? ... lo somos todos.

Pienso que lo mejor que le pueden decir a uno, es no dejar de ser uno mismo, pero a saber qué debe ser eso ... 





Recuerden, 1 Euro = 166,386 pesetas ...igual se trata de eso, de saber de dónde venimos y qué es lo que hemos logrado. No me hagan mucho caso; tan solo quería colgar esta vieja canción...

...

jueves, 26 de julio de 2012

Prohiben sonreir a los periodistas de los JJOO.


Ayer escuché algo de eso en la radio y hoy he comprobado en algún diario digital, que en la foto que usen los periodistas para su acreditación durante los Juegos Olímpicos, no pueden sonreír.

Por algún momento pensé que se trataba de una pseudo-medida de seguridad. Por aquello de que si el "sospechoso" se identifica con cara de pocas migas, tiene más pinta de sospechoso sin esa sonrisa; y al agente identificador le cuesta menos realizar sus pesquisas que si tiene que tratar con una imagen sonriente, amable o amigable.

Incluso llegué a oír, que alguno de esos periodistas enviados por no sé que emisora tuvo que repetir varias veces la instantánea pues no se ajustaba a los requisitos de seriedad solicitados por el comité de seguridad de los JJOO ...

Sin saber exactamente las causas de esta curiosa medida, he imaginado como debemos posar para una foto seria si se diera el caso,  he llegado a imaginar como definir los requisitos para realizar esa fotografía; que si los labios deben permanecer sellados, la mirada penetranete quizá fruncir algo el ceño ...¿usted sabe cómo se frunce?  ...

Sin embargo para la fotografía alegre nos apoyamos en la palabra, ya saben, que si pa-ta-ta o incluso Lu -íííís, o el cheese (que en el inglés de Londres significa queso) y se pronuncia "chiiis". Esto lo hacemos porque la fonética de esas palabras obliga a nuestras facciones a muscular provocando una sonrisa, aunque no sé si patata lo dejaríamos para fotos de tipo familiar o en grupo.

Dicho lo anterior, y buscando un vocablo adecuado para posar seriamente en esa acreditación, deberíamos encontrar alguno que si bien fuera pronunciable en distintos idiomas -dado el carácter universal de las olimpiadas- estaría bien que tuviera algo que ver con el evento, y fuera el periodista que fuera que lo vocalizara su semblante dado la seriedad requerida, podría tener algo de ceremonioso. Sobre todo que la fonética de esa palabra no obligara a abrir más de la cuenta la boca o estirar demasiado los labios ...

A mi se me ocurre P O D I U M ...y en ese caso, a la hora de pronunciarse esa palabra, ni se oscule demasiado cuando suene la O (donde se da el golpe de voz, y si se hace con cierta energía uno queda muy serio) Ni se alargue más de la cuenta esa I , y si es el caso, cuando suene esa I  que se corte inmediatamente con el UM! que creo que también quedaría bien.



* Recuerden que tampoco es cuestión de saludar, solo se trata de una foto de esas de carnet.



jueves, 19 de julio de 2012

Lampègia.


Ésta es la única imagen que les puedo ofrecer de Lampègia, "enmosaicada" en la pared de una plaza de un pueblo de la Cerdaña en recuerdo de esa Princesa de la paz y del amor. 

Estamos en el s.VIII época post-visigoda en en la peninsula, dónde el caudillo bereber Munussa tiene por encargo del califa Abderramán la conquista o gobierno de esa parte de los pirineos.

En realidad es la Princesa -hija de Eudón, duque de Vasconia y Aquitania- quien conquista con su belleza el corazón del Capitán bereber; cuando él la vio por primera vez no sabía nada sobre su ascendencia, y pensó que tal vez era una campesina que recogía manzanas en el huerto del palacio ...

Ni el duque ni el capitán tenían ganas de conflicto, incluso los bereberes recelaban del exagerado celo musulmán por la conquista. Eudón negocia con Munussa la paz y le  ofece a su hija en matrimonio. Éste acepta en beneficio de la tregua, aunque sigue enamorado de la bella muchacha que recogía esas manzanas.

Hacia el 730 se data la boda y ante la felicidad de ambos los dos contrayentes y para dicha de ellos, el uno y la otra descubren quienes son realmente. Antes la Princesa ya se había enamorado de ese apuesto y valiente guerrero. Cuentan que tuvieron una dulce luna de miel en LLivia, que el sarraceno se convirtó. Abderramam preso de la ira envió un ejército para acabar con la unión ... a él le segaron la cabeza, a ella la llevaron cautiva a Damasco para formar parte de un harén -hasta los soldados moros quedaron impresionados con su belleza- El padre desolado, organizó un ejército para rescatar a su hija.

(...)

En una pequeña plaza de LLivia, recuerdan a Lampègia con esa imagen . En la plaza; una fuente, las paredes de las casas que la lindan, ese mosaico, jardineras con flores que por la noche riega una anciana vecina, una cabina, un banco...

Cada año nos sentamos en ese banco, contemplamos la imagen de esa chica que recogía manzanas; pedimos a un viandante que capture esa imagen, nos es fácil sonreír ... construimos algo de nuestra historia. 


2006 **

2007 *

2008 *
2009 *

2010 *

2011 *

2012 *



2013 *


2014 *


2015*


2016*
2017*


2018*
*2019



*2020 - covid 19
 




* Yo soy el de la barba.
** También, pero sin.
Nota del A. Los asteriscos (sean uno o dos) no son motivo de comentarios, son meramente informativos.


lunes, 2 de julio de 2012

1-J .LLuvia en Tarragona.



Inicio vacaciones, primer destino: Tarragona. Motivo, ciudad natal. Segundo motivo, hospedaje en casa familiar, la que viví desde casi siempre.

Llueve en Tarragona, hoy no hay playa, no ha habido playa pero sí paella, fútbol europeo ¡¡menuda merienda!! y alguna imagen para el recuerdo.

Imagen para el recuerdo. Motivo: vista panorámica con estación de Renfe, puerto deportivo, puerto comercial... Segundo motivo:  recuerdo de mi adolescencia (la pre y la post) . 
Truco para el efecto lluvia: Primero, que realmente llovía. Segundo, hacer la foto desde el cristal de la ventana con las gotas de lluvia pegadas a él ( no se limpia el cristal por varios motivos: primero, como sigue lloviendo no sirve de mucho y segundo, para conseguir el susodicho efecto de lluvia, claro)

(...)

Con tantos motivos, trucos y facilidades para hacer la foto, el post tenía parada obligatoria en el blog. Y uno cuando tiene muy vista esa vista siempre se pregunta si sería capaz de sorprenderse si la viera con ojos nuevos. No puedo ser objetivo viéndola si además de tenerla enmarcada en mis recuerdos le añado, la estación, la lluvia, el mar ... (el orden de los factores no altera el recuerdo)

Anda que no me sentaba esas tardes de sábado mientras veía esa serie (síii, eran los Angeles de Charlie) y daba la vuelta a la ventana. "Tren procedente de Barcelona con destino a Zaragoza en vía 2 por el segundo Andén ..." y yo dejaba por un momento la serie, y veía quién llegaba y quién partía ...y si llovía quién se mojaba antes de llegar a las escaleras que bajo la vía conducían al vestíbulo de la estación...y me fijaba si alguien esperaba al viajero o quién iba acompañado. ¡Qué tardes! ¡y con lluvia!

El orden de los factores no altera el recuerdo, pues me recorría todo ese paseo junto a lo que ustedes ven que es playa y luego seguía por todo el dique que continúa por el puerto comercial (antes no había puerto deportivo, ese vino más tarde) ...y allí, en el puerto de Tarragona, a un lado la mar era más brava -no mucho porque es mediterránea- al otro donde fondeaban los barcos, esa estaba más quieta...pero la brisa venía tanto de poniente como del otro lado y me "afeitaba" la cara, eso sí lo recuerdo; y a veces miraba por la ventana y me veía por allí corriendo ¡a la fresca! y con la pierna más suelta...¡buenos tiempos! 

Me gustaba mirar por esa ventana y observar como los coches que subían desaparecían entre esas casas y luego los descubriría de nuevo si realizaban el recorrido que yo intuía ...y cuando llovía, también escuchaba el ruido ese de los neumáticos mientras calzan el agua encharcada en la calzada.

Inicio de vacaciones, les dejo con esta imagen más Tarraco que ferma. Si doy con la canción igual se la pongo, aunque me temo que no sé si podrían escuchar lo mismo que yo ...